¿Quién es un “baby lion”?

eCommerce Costa Rica - Baby LionUn(a) baby lion nace por necesidad, la pandemia los obligó a vender huevos o abrir su cocina para ofrecer pinto. Quieren usar el poder del e-commerce para escalar hacia un emprendimiento sostenible, porque quieren convertir esa necesidad en un negocio pequeño y saben que usar WhatsApp y Facebook no es suficiente... sin embargo, el dinero es un factor importante para dar ese gran salto.

Naturalmente, la pandemia tomó a muchos por sorpresa. Trabajos estables se vieron truncados, y el dentista exitoso se vio en la necesidad de vender empanadas arregladas de la mano del agente turístico que ahora le vende la horchata. El confinamiento no fue planeado y, mucho menos, el que dure tanto tiempo. Los empleos se perdieron, si, pero la creatividad subió a niveles maravillosamente sorprendentes... y ahora desde una casa con buen internet podemos hacer mucho mas que desde las oficinas.

En este sentido, es precisamente esa creatividad la que hizo que la gente se mueva. "Bueno, me quedé sin empleo, pero se hacer tal o cual cosa". "De esa cortina que ya no uso, salen 100 mascarillas, todo bien". Y poco a poco, la gente comenzó a usar lo mejor de si para dar lo mejor de si. La solidaridad ayudó a muchos a crecer, a reinventarse, a readaptar sus carreras a lo práctico del momento y a evolucionar con base en la tendencia.

Sin embargo, luego nos damos cuenta que muchas de esas ideas de negocio tienen futuro. Ofrecer la casa para cuidar mascotas, vender ropa por catálogo o hacer queques de zanahoria resultó ser bastante atractivo económicamente y tal vez ya no lo ves como algo "del momento". Es ahí donde nacen quienes, en mi propia definición, se llaman "baby lions".

Ante esto claramente surge una duda... ¿porqué ese nombre?. La razón es simple: porque todos tienen el potencial de ser fieros leones adultos, con emprendimientos consolidados y ganancias estables mayores a los de un salario promedio. Sin embargo, casi todos los emprendedores de la pandemia nacen como cachorros que requieren del cuidado del resto de la manada con mas experiencia (especialmente en Internet, mercadeo y ventas, es decir, e-commerce). Es aquí donde llegamos nosotros.

Me devuelvo a esto: emprendedores de la pandemia. No es lo mismo trabajar y decidir poner un emprendimiento, con base en la experiencia ganada en una empresa, que ser despedido, confinado, empacado y encerrado en una casa de clase media (si tienes el gusto) por tiempo indefinido. Probablemente, tu trabajo era como consultor financiero o músico en la sinfónica... y no tenias idea de cómo se fabrican las mascarillas, pero lo hiciste de la nada y eso te convierte en un baby lion. Por su parte, tal vez no solías tener un trabajo remunerado y dependías de tu pareja para que el hogar reciba ingresos, pero dadas las condiciones, tocó incorporarse al vapuleado mercado vendiendo pollo y menudencias por WhatsApp... ese también es un baby lion.

En general, puedo indicar sin temor a equivocarme, que los baby lions tienen ciertas características en común:

  • La pandemia los catapultó como emprendedores, sin esta crisis seguirían en el mercado laboral.
  • Crearon su negocio por necesidad, no necesariamente por afinidad al mundo emprendedor.
  • Sus productos nacen de lo que "puede venderse bien", no necesariamente de la afinidad o el gusto.
  • Su profesión o experiencia laboral no tienen relación directa con el negocio que empezaron (ej. un actor vendiendo carne express).
  • Son muy creativos y tienen facilidad para reinventarse.
  • Sus recursos económicos son limitados.

Hay muchas otras características, pero lo mejor será lo siguiente: si quieres saber si calificas en la comunidad de baby lions, pulsa el siguiente botón y completa ese test corto gratuito: